jueves, 15 de mayo de 2014

Too old to die young

Cancion parte del soundtrack de Django Unchained



Vídeo sobre el ¿por que? séptimo arte.

Un poco mas de información sobre como surge esta denominación.



¿Por qué al cine se le llama ‘Séptimo arte’?

Riccioto Canudo, escritor, poeta y crítico cinematográfico italiano, fue el primero en etiquetar al cine como ‘Séptimo arte’ en 1911.

Hasta entonces, y desde la antigüedad, se había estado etiquetando los diferentes movimientos artísticos y disciplinas, hasta quedar a principios del siglo XX en seis artes.
Canudo veía el cine como un “arte plástico en movimiento” y quiso que estuviera presente entre las diferentes disciplinas artísticas. Su influencia dentro del movimiento teórico, intelectual y artístico era muy importante, lo que llevo a que se acogiese al cine como un arte más.
La lista con la nueva incorporación quedaba del siguiente modo:
  • Arquitectura
  • Escultura
  • Pintura
  • Música
  • Danza
  • Poesía
  • Cine
En la antigüedad, el arte se relacionaba muy directamente con las ‘9 Musas’ y cada disciplina estaba relacionada con cada una de ellas:
• Calíope: La poesía épica
• Clio: Historia
• Erato: La poesía lírica
• Euterpe: Música
• Melpómene: Tragedia
• Polimnia: El arte de la escritura y la pantomima
• Terpsícore: Danza
• Thalia: Comedia
• Urano: Astronomía
En la Edad Media, la clasificación era diferente, ya que no se distinguía el arte de la ciencia. Las “artes liberales” eran siete en total, divididas en dos grupos:
• El trivium: retórica, gramática y dialéctica
• El quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música
Las “artes mecánicas” se referían a la arquitectura, escultura, pintura y joyería.


Comencemos por definir nuestro tema central:

"Buscar una definición concreta de cine nos llevaría a analizar su evolución histórica, que incluye tanto la parte científica (experimentos sobre fotografía, en todas sus áreas) como la creatividad (movimientos y corrientes por todo el mundo). podría abarcarse desde diferentes enfoques desde la sociología, la psicología e incluso la política, tal vez hasta por el modo de producción como independiente, serie B, animado, etc. Lo mejor a consideración nuestra, seria definir al cine como fenómeno, como hecho y como proceso que desemboca en un espectáculo sean cuales sean sus finalidades intenciones posteriores.

El cine, mencionan G. Friedman  y E. Morin es un hecho humano cuya unidad y realidad profunda solo pueden comprenderse o explicarse gracias a la convergencia de la atención de todas las disciplinas que se ocupan del hombre.

En términos técnicos, una película es una larga cinta de material transparente y flexible, que sirve de soporte a una o mas capas de emulsión, sobre las que se fijan una serie de fotos con la cámara filmadora. Dichas fotografías, llamadas cada una fotograma, son ampliadas por un proyector que restituye la sensación de movimiento original sobre una pantalla."

Bienvenidos a Septimo Arte by A.B.

Saludos cordiales:

El objetivo de este espacio es presentar distintos aspectos del séptimo arte, por ejemplo, la historia y su evolución, aspectos técnicos, recomendaciones de películas y se pretende agregar películas al blog para que estén al alcance de su disfrute.

Cabe aclarar que no soy un experto en la materia, al contrario, pero el presente blog nos aportara tanto a los visitantes como a mi, recursos para tener un mayor capital cultural en este Arte, claro, con una participación activa y reciproca, formando un conocimiento mas amplio.

Dicho lo anterior, se invita a participar a todo aquel que lo desee con sugerencias, aclaraciones, criticas constructivas y destructivas (ambas forman un conocimiento mas solido y completo), etc.

Soy estudiante de la lic. de sociología por parte de la UNAM, por ende tenderé ciertamente a utilizar este enfoque, que, si bien es amplio, puede ser complementado con el conocimiento de otras áreas y es en este sentido en el que se les invita a participar, con el fin de tener un enfoque multidisciplinario.

Sin mas por el momento; Disfrutemos del Séptimo Arte.


Mario Alexis Barenas Dávila